Nueva responsable de Voluntariado en la Fundación Juntos Mejor. Almu López

Queremos compartir con todos vosotros la entrevista que le hemos hecho a Almu López, nueva Responsable de Voluntariado en la Fundación Juntos Mejor para la Educación y el Desarrollo.
¿Nos puedes contar desde cuándo estás vinculada con la Fundación Juntos Mejor?
La vinculación a la Fundación Juntos Mejor, en mi caso, ha sido un proceso de acercamiento y de conocimiento, muchas veces marcado por las circunstancias que estaba viviendo.
Soy Religiosa de Jesús-María. Conocí la existencia de la Fundación cuando estaba en sus inicios. Desde los distintos Colegios en los que he estado trabajando hemos colaborado con la Fundación en educar en la justicia, la solidaridad y la importancia de la promoción de todo ser humano.
En ese sentido, el recibir información de los Proyectos que desde la Fundación se querían impulsar y poder darlos a conocer a la Comunidad Educativa, ha sido una oportunidad privilegiada para ampliar la mirada, abrir horizontes, enriquecer lo que era el día a día que podíamos vivir. También el poder participar en alguna iniciativa que la Red de Jóvenes en Madrid, en colaboración con alumnos de Bachillerato del Centro, organizó para apoyar un proyecto en Pakistán y dar a conocer la experiencia de voluntariado a través de la Fundación.
Desde las comunidades en las que he vivido también hemos colaborado económicamente para que ese deseo de trabajar en favor de las personas, que hay detrás de los proyectos, se pudiera realizar. Hasta que, un año, la comunidad en la que estábamos nos planteamos ser socias como modo de expresar el apoyo y cuidar un espacio que tiene tanto que ver con Jesús-María.
También durante un periodo breve de tiempo fui enlace en Madrid de la formación del voluntariado, aunque ese año no cuajó la colaboración internacional del voluntario por falta de tiempo en verano. Pero el encuentro que tuvimos con las personas que regresaban de experiencias de verano y el compartir sobre la experiencia vivida, fue un regalo.
Es verdad que ahora vivo un salto cualitativo. Una cosa es acercarse a la Fundación desde las distintas facetas que comentaba, y otra descubrir el trabajo que se desarrolla desde dentro. La búsqueda para acertar y ser cauce de sensibilización para la transformación de la realidad, la promoción humana que anima los proyectos que llegan, el deseo de cuidar a las personas que confían en la Fundación, …
¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de la Fundación Juntos Mejor?
El recuerdo más antiguo y más nítido que tengo es la presentación que se hizo de la Fundación en un encuentro en julio de Equipos Directivos de Colegios de Jesús-María. También cuando Conchita Tindón, rjm, que ocupaba la Dirección en ese momento, se acercó al Colegio en el que estaba trabajando, en Bilbao, a presentar la Fundación a las personas que compartíamos tarea educativa en Jesús-María, como imagino que haría con las distintas presencias de Jesús-María que hay en España.
¿Qué es para ti la Fundación?
Ahora mismo un reto: conocerla con mayor profundidad y poder darla a conocer. Vivimos un momento en el que todos los que tenemos que ver con Jesús-María: presencias, Familia Jesús-María, comunidades, Antiguos Alumnos, Red de Jóvenes, … estamos buscando mayor conexión y sinergias, tanto en lo local como ampliando la mirada a la riqueza de la presencia internacional y en este momento la Fundación creo que puede sumar en esta diversidad y apuesta por la educación integral, por la mujer, por todo lo que, desde muchos ámbitos, se está haciendo por aportar esperanza, futuro, en los distintos contextos en los que estamos implicados.
Por otro lado, es un espacio de encuentro. Por un lado llegan historias de personas de distintas partes del mundo, también de España, traducidos en Proyectos, y por otro las personas que confían en la labor que se está realizando y que colaboran con lo que son o con lo que tienen dentro de una cadena de solidaridad y de sentirnos uno, que no somos ajenos a lo que sucede más allá de nuestro círculo más inmediato.
También para mí está siendo una suerte el estar ahora dónde vivo, en la comunidad que tenemos las religiosas en el Polígono Sur de Sevilla, en el que también hay muchas historias y rostros que se traducen en Proyectos. Colaborar en ellos y ver como también se llama a la puerta de la Fundación y se encuentra abierta, siendo una ayuda, entre otras que se reciben, para poder realizar algunos de ellos.
¿Cómo afrontas ser Responsable de Voluntariado dentro de la Fundación?
La invitación a que me animara a asumir esta responsabilidad/servicio me sorprendió. Mi experiencia internacional ha sido escasísima, y hace mucho tiempo. Además, llevaba años alejada de la realidad del voluntariado.
Pero es verdad que ahora mi momento vital es otro, estoy conociendo la realidad del barrio en el que vivo y colaborando como voluntaria en los distintos proyectos que se cuidan e impulsan como comunidad: la Escuela Infantil La Providencia, el Proyecto Mujer Isabel Arias, el Proyecto Maparra con menores, los dos dependientes de Cáritas y “La Tarde Colorá”, un proyecto que nace de la comunidad para educar en la calle, su espacio, a través del juego y que tiene como destinatarios a los menores del barrio que quieran acercarse.
En ese sentido, está en línea con lo que ahora estoy viviendo y con la experiencia de gratuidad e incondicionalidad, que me llevó a lanzarme a esta opción de vida. Así que es volver a mis raíces, ampliando el “registro” y eso me ilusiona. Estoy convencida que la experiencia del voluntariado, acompañada, es una riqueza personal y un aporte a la sociedad y al mundo. El poder dedicar tiempo a esta oferta creo que es una oportunidad.
¿Qué le dirías a esos jóvenes que quieren cambiar el mundo?
Que el mundo está necesitando y deseando ser cambiado a más justicia, fraternidad, vida digna para todos. Que hay muchas personas en muchos lugares dejándose tocar por las realidades de dolor y de vida a la vez, haciendo cosas más o menos grandes, sin buscar recompensas o respuestas, y a la vez siendo cambiadas por ese modo de vivir. Que busquen dónde creen que pueden sumar, en favor de la justicia y la igualdad, y se unan a otros; que se dejen tocar, que lo intenten y a la vez que sean realistas y “serios” en su deseo, porque ese mundo que se quiere cambiar son rostros concretos con los que uno se encuentra, que merecen respeto y que se implican y dan. Se genera un vínculo que hay que cuidar.
¿Qué formas de voluntariado hay en la Fundación?
Es verdad que la Pandemia tiene paralizado el voluntariado internacional, que es uno de esos medios. Desde los inicios de la Fundación, hay un grupo de voluntariado en Alicante que ha aportado mucho; ahora mismo se trabaja desde el ámbito de la sensibilización, el contacto y cuidado de los socios y donantes y la comunicación de qué es la Fundación y qué promueve. También hay grupos de trabajo en distintas ciudades. Hay proyectos que han solicitado voluntariado local y está el reto a darlo a conocer.
Queremos dar las gracias por este tiempo, por estas palabras y por su gran ayuda en la Fundación Juntos Mejor en el área de voluntariado.
Os dejamos algunos de los proyectos en los que ha trabajado y trabaja actualmente.